Responsabilidad Social

Camino Calvo/ Médico-Coach de Salud, Promotora de hábitos saludables

Definiciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

“La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Uno de los aspectos que se fomentan en las empresas saludables es la motivación a los trabajadores a participar en una obra social, preferentemente vinculada a ellas,  a sabiendas de que las personas necesitamos propósitos  y objetivos sabios, alineados con nuestros valores, para dar un sentido a nuestra vida.

Y es que ayudar a alguien produce una sensación de plenitud difícil de explicar, pasas de ofrecer a recibir, de acompañar a sentirte acompañado, de creerte generoso a sentirte agradecido. Por ello la OMS recomienda a la empresa que favorezca el voluntariado, hecho que probablemente aumentará el bienestar del trabajador y el compromiso con su lugar de trabajo.

Llevo diez años esperando que llegue el día de atreverme a hacer un voluntariado con enfermos. Hace 12 años fui testigo de la importancia de  estas organizaciones, del soporte brutal que dan cuando vives una situación extrema y el cambio de perspectiva que son capaces de lograr en un momento amargo. Ahí decidí que una vez recuperada del terrible trance debía formar parte de este grupo de generosas y valientes personas y ofrecer mi apoyo.

Tardé 3 años en contactar con una fundación cuando esa misma semana otro miembro de mi  familia fue diagnosticado de cáncer y me faltó tiempo para echarme para atrás. De repente, sentí que nunca sería capaz de cumplir este objetivo, nunca tendría el valor de acompañar a otras personas  y lo encontraba tan justificable desde mi papel de víctima que ni siquiera me planteaba el desagravio que suponía para la comunidad.

Pero algo había en el inconsciente, o vete a saber dónde, que  el destino, después de darme un espacio, me ha llevado a retomar este rumbo. Llegó un día que me enfadé conmigo por vivir con esta limitación… tienes la formación adecuada, tienes el tiempo, tienes habilidades, qué estás haciendo? Le importa a los que ahora te necesitan, tu historia personal? No eres tu quien importa, son los demás, qué necesitas, a qué tienes miedo, qué sucederá el día que vuelvas a requerir ayuda y veas que has pasado años esquivando esta obligación moral que dictan tus valores?

Todos los voluntarios tienen sus propias vivencias, frecuentemente amargas, y mucho más amargas que las mías, pero dejo la culpa atrás y pienso que más vale tarde que nunca para salir de cualquier caja que me impida crear y crecer.

Mis amigos me dicen que soy valiente, pero soy muy consciente de que un par de horas a la semana no me convierten en valiente; valientes son los que dedican su vida a ayudar y a trabajar por los demás, acompañándoles en su dolor.

Y animo a las empresas en convertirse en saludables y que el valor de la solidaridad y el de la salud se honren como se lo merecen, porque cuidarse y cuidar, hace mejores a las personas. Y más felices.

Por Camino Calvo/ Médico – Coach de Salud, promotora de hábitos saludables

About admin

Augere pretende ser un espacio de inspiración, reflexión, intercambio y creatividad para el crecimiento y transformación activa de las personas y de las organizaciones. www.augere.es
This entry was posted in Coaching and tagged , , , , , , . Bookmark the permalink.

One Response to Responsabilidad Social

  1. Sebastián Lillo says:

    Gracias por el post. Siempre he pensado que la sustentabilidad en todo sentido entrega una respuesta al actuar correcto. Y me parece sustentable que las empresas ofrezcan un tiempo a sus trabajadores para hacer un voluntariado que colabore con la sociedad. Hoy en día muchas empresas tienen más poder que muchos países, y dada tal relevancia, debieran tomar consciencia de ella y colaborar con la sociedad que las ha permitido crecer y seguir desarrollándose. Esto permite el espiral de crecimiento sea sustentable para los trabajadores, la sociedad y la empresa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *